Expaña 365
· ¿Cuándo? Del 29 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026
Expaña 365: Una Exposición de Isaías Griñolo
Expaña 365 es una obra creada por Isaías Griñolo, nacido en Bonares, Huelva en 1963, que se enmarca en la historia contemporánea, el friso poético y el documental. Esta iniciativa comenzó en 2011, inspirada en los movimientos de disidencia civil a nivel mundial, y busca construir relatos que reflejen "el malestar de los cuerpos como modernas danzas de la muerte del neoliberalismo", en palabras del propio artista.
La exposición se concibe en torno a la noción del diario como un lugar de acumulación y preservación de la memoria. Está estructurada en cuatro intervenciones distintas. La primera, titulada Fandango (caballo) (2025), es un collage que amalgama elementos como exaltaciones deportivas y bélicas de la hispanidad, figuras como el dictador Francisco Franco y el líder de Vox, Santiago Abascal, a caballo, así como documentos que registran actos vandálicos contra establecimientos musulmanes en El Ejido (2000) y Torre Pacheco (2025), todo ello dentro de la silueta de un caballo herido reminiscente de Guernica (1937).
La segunda intervención, denominada Sopla (Dios es fascista) (2025), presenta otro collage que destaca un fotoepigrama de Bertolt Brecht incluido en su obra ABC de la guerra (1955). Acompañando esta imagen se encuentra un dibujo de Isaías Griñolo basado en el aguafuerte de Goya titulado Sopla, perteneciente a la serie Caprichos (1797-1799). El montaje también incluye un vídeo con imágenes del retorno del Cristo de Lepanto a la catedral de Barcelona en 1939, junto a materiales de prensa que reflejan posturas racistas y reaccionarias respecto a la escultura.
Tras la intervención Ya tienen asiento (2025), la exhibición continúa con dos piezas audiovisuales significativas: 1.500 kilos (2023-2025) y Cuaderno de trabajo nº 11. Siete días (2025), siendo esta última una producción inédita. Estos trabajos audiovisuales ilustran la diversidad de influencias en la filmografía de Griñolo, que abarca desde las películas experimentales de los sesenta hasta los documentales subjetivos contemporáneos.
Los títulos de créditos desempeñan un papel crucial en la exposición, no solo identificando la procedencia de cada fragmento audiovisual, sino también añadiendo una capa adicional de significado a través de cantes subversivos. Estos títulos se convierten casi en un epílogo independiente, reminiscente de ciertas obras de Jean-Luc Godard, en el contexto de la narrativa fílmica presentada por Griñolo.



